martes, 4 de diciembre de 2007

De la Revolución hasta la Belle Epoque

Los antecedentes de la Revolución Francesa se remontan al despotismo de Luis XII, siendo consolidados a través del Cardenal Richelieu todo su poder absolutista. Con Luis XIV se gobierna sin la Asamblea de Estados Generales que convoca a los tres estamentos: clero, nobleza y estado llano. Los Estados Generales no son convocados desde 1614 hasta el año 1789. Aquí el rey es absoluto por excelencia, o sea “El Etat cést moi” (“El Estado soy yo”). El mismo Luis XIV construye el Palacio de Versalles para luego irse a vivir a él, alejándose del pueblo y llevando una vida muy fastuosa. Estos dos reyes durante sus gobiernos incurrieron en un gasto fiscal enorme para costear sus guerras extensas y mantener a la nobleza cortesana.

Con Luis XV se llegó al punto culmine del Absolutismo aumentando el gasto económico, ya que del Luis XV al XVI Francia queda absolutamente en banca rota.

Luis XVI, al revés de sus antecesores, fue un hombre bueno y débil de carácter. Luis heredó serios problemas económicos y sociales. Este monarca se casó con María Antonieta de Habsburgo, hija de María Teresa (emperatriz de Austria). Ella era una joven ingenua y poco compenetrada de los problemas de Francia. Se casa con Luis a los 16 años y tuvieron 3 hijos.

Antes del 1789 o de que estallara la revolución, hubo muchas crisis, siendo la “Crisis del Pan” la más importante en gravedad. El pueblo alegaba por el alto precio de éste y no por la crisis en general. En los cuadernos de quejas se podía observar el malestar general, ya que el pan es la fuente de alimentación de las familias de escasos recursos. Por otro lado, los ministros querían aumentar los impuestos a los ciudadanos, pero necesitaban a los Estados Generales y no había nadie vivo que supiera como sesionar.

Al abrir la sesión se trata de cambiar el tipo de votación, porque el estamento del Estado Llano eran muchos más en número y ellos no querían votar por estamento, sino que por integrantes para que se bajaran los impuestos. El rey disuelve la asamblea, mientras que nobles y burgueses se juntan en un salón de pool para organizar una Constitución justa para Francia, este grupo se hace llamar la “Asamblea Nacional Constituyente”. Fue tanta la ira del pueblo con el rey, que comenzaron las manifestaciones violentas, siendo la más simbólica la toma de la Bastilla donde se liberó a sólo 7 prisioneros políticos. Lo que hace la Asamblea fue abolir los privilegios de los estamentos, dentro de los estamentos se encontraban los Gremios de artesanos que fueron abolidos para que cada persona interesada en algún rubro pudiera ejercerlo libremente, ahora ya no existe la relación maestro-discípulo. Otra medida fue la “Declaración de los Derechos del Ciudadano” redactado por el Marqués de Condorcet, ésta fue una declaración de principios de la Asamblea Constituyente realizada el 26 de agosto de 1789. Dentro de sus principios destacan los artículos:
Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
También como medida económica se confiscan todos los bienes al clero (medidas anticlericales), otra medida fue la “Constitución Civil del Clero” que señala que los clérigos serían sólo administradores públicos del Estado. Con esta situación al rey no le queda otra salida que escapara a Varenne, porque la situación era realmente sofocante. Al ser capturado el rey fue inmediatamente sentenciado a la guillotina en 1793, luego lo hace su esposa María Antonieta. Esta situación no le conviene a Francia porque pierde toda relación de amistad con Austria, y sobre todo con los Habsburgo. Al final Luis XVI, sin salida alguna, firma la primera Constitución de Francia.
Ahora la Asamblea Nacional Constituyente cambia su nombre a Asamblea Nacional Legislativa. En esta época hay temor a las amenazas externas y también los absolutistas quedan preocupados por la situación.
De Asamblea Nacional Legislativa se pasa a la Convención, que fue un sistema de gobierno para afrontar el peligro externo de raíz. A Francia la gobiernan los Comité como el de Salud Pública, por ejemplo, piden la Conscripción General Obligatoria para toda la ciudadanía. En la Vendeé y Britania hay sendos levantamientos, porque estas regiones eran 100% absolutistas y católicas. Los Comité le entregan el poder a un abogado algo chiflado y extremadamente resentido con nobles y absolutistas. Maximiliano Robespierre toma el control de Francia y comienza un reinado de “Terror”, tomando como primera medida asesinar a toda la provincia de La Vendeé (primer genocidio de la historia). Cae Robespierre y se logra sacar a los ejércitos prusianos de Francia, por lo tanto acá se acaba la revolución dando paso al Directorio que estuvo conformado por 5 miembros. A su vez, el Directorio es derrocado por Napoleón Bonaparte quien crea el régimen del Consulado, que más tarde terminaría siendo un imperio.
La Revolución como cambio de era significó una serie de cambios para Francia como los que voy a señalar:
- Calendario Científico donde los meses tienen nombres de la naturaleza: Pluvioso, Brumoso, Thermidor, etc.
- En vez de una semana hay una década, ahora la semana dura diez días con uno de descanso.
- El día primero del año uno de la Revolución fue el 21 de Septiembre de 1792, acá es donde nace la Republica.
- Sistema decimal de pesos y medidas como el kilo y el metro.
- Sistema centígrado de temperatura, o sea que cuando se llega a 100 grados Celsius el agua evapora.
- Se crean 83 departamentos a través de todo el país para recolectar de mejor manera todos los impuestos.
- Se crean nuevas facultades científicas

El balance que dejó la revolución fue una soberanía popular que vota a través de elecciones, igualdad ante la ley, una voluntad general, separación de los poderes del estado, conscripción militar obligatoria, impuestos homogéneos y el nacimiento de una republica.
Con Napoleón Bonaparte (1821 +) se inicia otro proceso, debido a que la revolución había sido una dictadura. Durante el Directorio en 1799, Napoleón lucha en Egipto, derrotando a los ingleses por tierra. Al volver a París hace un golpe de Estado instaurando el régimen del Consulado (nombrándose uno de los tres cónsules). En el año 1804 hace que el Senado lo proclame emperador de Francia. Su obra más recordada fue declarar legal a la religión e Iglesia Católica, porque realmente Francia siempre fue un país católico. Bonaparte retoma las guerras y se enfrenta por 10 años con todos los reinos europeos, como Prusia, Austria, Italia y Rusia derrotándolos a todos entre 1804 hasta 1814. Aunque por mar es vencido por la potencia ultramarina inglesa, por lo tanto no podrá expandirse fuera del continente. En el año 1812, invade Rusia internándose en Moscú, pero no pudo dominar todo el territorio, pues lo alcanza el invierno ruso y comienza la retirada. Por lo tanto lo hacen abdicar, mandándolo preso a la isla de Elba. En 1815 vuelve al poder por 100 días más, pero es derrotado en Waterloo (Países Bajos) por los ingleses y es destinado a la isla de Santa Elena donde muere.

En Francia, vuelve el rey Luis XVIII de 1815 a 1824. Después asume Carlos X de 1824 al 1830, quien tiene un gobierno reaccionario. En 1830, a través de una revolución, el rey es depuesto y asume un príncipe de la rama de los Orleáns (Luis Felipe), el cual era un rey burgués: democratiza las instituciones, pero es depuesto en 1848 por otra revolución. De 1848 a 1851, se crea la Segunda República liderada por el sobrino de Napoleón, Napoleón III, quien gobierna de 1851 a 1870. Luego cae en la guerra Prusiana, instaurándose la Tercera República. Durante el resto de Francia, ocurren nuevas revoluciones donde la política se mueve hacia el socialismo y la democracia.



En la filosofía, empirismo es una teoría del conocimiento, la cual enfatiza el rol de la experiencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas. Con empirismo señalamos al conocimiento que se basa en la experiencia misma para adquirir o aprehender la verdad. Esta corriente filosófica se dio bastante en Inglaterra, destacando los siguientes autores:

Berkeley (+1753), consideró que la mente cuando conoce le da significado al mundo y que la razón está presa o encadenada en la mente. Este inglés plantea también que los objetos percibidos son los únicos acerca de los que se puede conocer. Cuando se habla de un objeto real, en realidad se habla de la percepción del objeto. Aquí Berkeley nos está dando a entender que a la realidad uno la capta a través de sus sentidos, por lo tanto uno puede observar la realidad de una manera distinta a la que otro la puede percibir.

David Hume (+1776), escocés de familia calvinista (hugonote). Para él “el mundo es un caos de sensaciones” y el conocimiento son asociaciones mentales que nos otorgan una imagen confusa. La mente nos da una idea de lo que realmente puede pasar, para Hume este mundo no es real. Para David, el mundo es una ilusión porque uno ordena el mundo a través de sus propios sentidos. La realidad es tal como es, dependiendo de cómo uno conoce o aprehende. Hume toma la idea de Berkeley de una relativización de la verdad o de un escepticismo en torno a lo real. “El sujeto le da ser al objeto”.

Emmanuel Kant (+1804), prusiano que nació y vivió toda su vida en Königsberg, actual Kaliningrado que se sitúa en Rusia. Estudió teología, lógica y metafísica. Un día leyó a Hume y salió de su “sueño dogmático”, su filosofía, al igual que sus obras fueron todas críticas. Dentro de sus obras destacaron las tres críticas: a la razón pura, a la razón práctica (moral) y crítica a los juicios.

-Crítica a la Razón Pura: las escenas no son cognoscibles, no se pueden conocer. La razón no es perfecta, porque no se puede conocer todo. El sujeto está sometido a dos variables para conocer, que son el tiempo y el espacio. “Las cosas son cuando yo las conozco, las cosas dependen si las conozco o no. Lo que conoce el individuo es el “Fenomenom” y ya no el “Noumenom”, o cosa en sí. Ahora si, todo es subjetivo y se relativiza.

-Crítica a la Razón Práctica: Kant plantea que si no hay absolutos, realmente ¿Existe Dios? Para él es “probable” que Dios exista. Por el bien de la humanidad hay que actuar como si Dios existiese, porque Dios es el “deber ser” de nosotros. Kant considera al hombre como un fin y no como un medio. También el prusiano nos señala que hay que obrar para que mis acciones sean un principio universal.

-Crítica al Juicio (1790): El autor hace referencia a los tipos de juicios que hay para poder concluir verdades. Kant hace la distinción entre Juicios Sintéticos y Analíticos, también juicios a priori y a posteriori. Para él sólo serán verdaderos los “juicios sintéticos a priori”, porque son necesarios y universales y su predicado siempre agrega algo del sujeto que no sabíamos con anterioridad.

Con Kant llegamos a una “Imposibilidad de la Verdad”, con esto surgen dos corrientes como el “Idealismo” y el “Positivismo”.
El Idealismo busca un absoluto en algo distinto a los demás. Ellos ven al mundo como algo que se está haciendo: una dialéctica, o sea un choque de contrarios. A choca con B y se produce algo mejor AB, a su vez AB puede chocar con C y sale ABC. La dialéctica nos señala que todo futuro siempre será mejor.

Johann Gottlieb Hegel (+1814) nos plantea un Idealismo absoluto que plantea que en toda la realidad el espíritu es un algo que está creciendo, porque hay millones de dialécticas que se hacen al mismo tiempo. Con esto, Hegel se reconoce como un filósofo de la historia. “La realidad no es, se está haciendo” yo no soy el mismo de hace 10 años, pero hay algo que me hace ser yo. Para Hegel Dios no es del todo perfecto, porque también está en potencia, nada está en plenitud, por lo tanto nada es. También nos señala este autor que la máxima creación de todas es el Estado, que es una institución que rige todos los actos producto del espíritu y no de la voluntad de los seres humanos. La máxima expresión del Estado alemán es el “Reich” que viene del “Volk” (espíritu) alemán.

Kart Marx (+1883), idealista alemán de origen judío luterano converso. Su absoluto es el “Materialismo” que está en todo hasta en la visión de la historia. Marx se asocia con Friedrich Engels (+1895) que lo financia. Escribe sus obras basándose en su época que es la Revolución Industrial, o sea capital versus la plebe donde aquí caen los gremios de joyeros, artesanos, etc.

El pensamiento de Marx se basa en tres tipos de acontecimientos o ideas filosóficas, políticas y económicas.

1-. Política económica inglesa. Marx se lee a Lock, a Adam Smith que es el padre del Capitalismo. Para Smith y Marx la economía es el cimiento de la política, arte, etc. Desde ese tiempo, la economía fue y es considerada como una ciencia.

2-. Política. Este ideólogo toma a Rosseau y su teoría sobre la propiedad privada es el origen de la desigualdad (es por eso, que a Rosseau se le denomina el primer comunista sin serlo).

3-. En Filosofía toma las ideas materialistas de Feuerbach y a Hegel con su dialéctica. Marx toma la dialéctica de Hegel, para explicar en el Manifiesto Comunista de 1848, que hay una dialéctica o lucha de clases sociales entre obrero y patrón.

En el año 1848 se publica el Manifiesto Comunista. “La historia es una lucha de clases sociales” (materialismo histórico), plebeyos contra vasallos, burgueses versus el proletariado, etc. Aflora la realidad de explotadores y explotados. Las revoluciones para él, solamente llegan y no se articulan. El Estado es el único capaz de regular las desigualdades. Esto por lo tanto, estaría siendo una utopía, ya que Marx quiere una sociedad sin clases, pasando primero por una “dictadura del proletariado”.


Friedrich Nietzche (1844-1900) fue un idealista alemán y filólogo berlinés. Este autor toma al origen de la tragedia griega como dos realidades: lo apolíneo que es la belleza, la mesura y la perfección. En cambio, toma al dios Dionisio como el exceso, la fiesta y el que aspira siempre a más. En cada individuo hay una pugna entre lo dionisiaco y lo apolíneo. Esta es la dialéctica de Nietzche.
Este filósofo alemán era bastante elitista al señalar que “los hombres no son iguales, son todos distintos y deben serlo, porque al igualar siempre se iguala hacia abajo. Hay dos tipos de hombre: El “héroe” con la moral de éste y el esclavo con su moral del humilde. Según el autor, la moral está equilibrada de la moral del esclavo.

Son héroes los que tiene la “voluntad de poder” y dominar al resto que no es prójimo, porque es superior. Nietzche quiere que el héroe suba, debido a que es más Dionisio que Apolo, aunque el héroe siempre se autocontrola. El héroe está llamado a ser un “Súper Hombre” que evoluciona en un grado superior, por lo tanto es Dios el que está sobrando. La moral del héroe va más allá del bien y el mal. En una parte de su obra “La Gaya Ciencia”, Nietzche señala en el aforismo que Dios ha muerto y que nosotros lo hemos matado. Al señalar Nietzche que Dios ha muerto se pasa de un Idealismo a un “Nihilismo”, o sea que no hay “nada” en que creer.

El Positivismo es una corriente que surge de Kant y que se opone al idealismo, pues esta última le debe su nombre al supuesto de que las cosas se pueden conocer en mí, en la idea o fenómeno, proponiendo utopías a través de procesos dialécticos y distinguiendo entre lo dado y lo puesto, pues lo puesto es el énfasis de esta corriente. En cambio, el positivismo pone el énfasis en lo dado, queriendo atenerse al dato concreto que le presenta los sentidos y la razón.

Auguste Comte, francés (+1857). Comte plantea que el futuro es mejor que el pasado (no por las ideas que plantea la dialéctica). El hombre evoluciona en todo aspecto y la sociedad también. El Estado es la infancia, acá hay un “Fetichismo” porque se ve a Dios en todo. La etapa filosófica (razón) es la adolescencia del hombre que se cree temerario y que cree saber todo. La etapa madura es la científica: el hombre se da al dato positivo, por lo tanto el mundo será un lugar mucho mejor. Con Comte podemos señalar que a través de la sociedad se está realizando ciencia, o sea hay Sociología. “Hay que dar herramientas a los que viven en el estado teológico, El Estado nos debe brindar las cosas”.

Según Charles Darwin, “las especies evolucionan”, es cosa de ver que en las Islas Galápagos (Oeste de Ecuador) se encuentran unas tortugas gigantes e iguanas que nadan. Darwin concluye que las iguanas evolucionadas prevalecen porque sus genes son los más fuertes: “Teoría de Selección Natural de las Especies”.

El hombre también es una especie que evoluciona, con esto los sociólogos toman sus ideas e inventan el “Darwinismo Social” (1920-1930).

Herbert Spencer fue un sociólogo que toma la teoría de Darwin y la aplica a la sociedad. “Hay que eliminar a los hombres más débiles” como a los locos, los pobres y a los discapacitados. Con él se conocen los términos de Eutanasia y Eugenesia.

domingo, 2 de diciembre de 2007

El Racionalismo en su Cénit y el Deísmo.

Las artes fueron influidas por el Racionalismo, ahora el arte estaba influenciado por los racionalistas. Incluso la música trató de ser influenciada por esta corriente de pensamiento. La arquitectura del siglo XVII es de tipo geométrica, el ejemplo más claro es como fue construido el Palacio de Versalles el Palacio de Pedro “El Grande” Zar de Rusia (San Petesburgo).

La Pintura refleja una tendencia racionalista, ya que la escuela que guió el rumbo fue la de los Países Bajos (Holanda y Bélgica). Dentro de la escuela flamenca y la escuela holandesa destacaron artistas como Vienaer y Rembrandt. La pintura racionalista tiene como temática principal al hombre inmerso en lo cotidiano. Se pinta al hombre real, dejando de lado a lo religioso y aparece la llamada naturaleza muerta. Lo divino deja de ser importante, ya que en el racionalismo prima el antropocentrismo.

Rembrandt pinta la famosa “Lección de Anatomía” donde aparece un cirujano, enseñando a sus alumnos la fisiología humana. Por otro lado la escuela flamenca inventa la técnica del claro oscuro. Los pintores flamencos ocupan el claro oscuro porque ellos perciben así el clima donde viven. Una característica de la pintura racionalista es que ya no existe una figura central dentro de la obra, ahora no hay una jerarquía de importancia en el cuadro. Toda Europa comienza a representar chozas, campesinos, prostitutas, embarcaciones, etc. Hasta España integró el racionalismo a la pintura. Pintores como Murillo y Velásquez (autor de “Las Meninas”) retrataban imágenes religiosas y también escenas cotidianas.

Emergen en Europa literatos como William Shakespeare (+1616), creando a personajes como Hamlet (príncipe danés), a Romeo y Julieta (Capuletos versus Montescos) y al famoso Otelo. Shakespeare en sus nos muestra el desencanto a la vida, la intriga, el amor violento, etc. Temas nunca antes tratados en la literatura Europea. Aparece también “El Manco de Lepanto” o Miguel de Cervantes con su magna obra “Don Quijote De La Mancha” y “Don Juan Tenorio”. Con Cervantes aparece la novela picaresca que retrata aspectos habituales de gente común y corriente.

En la música y el teatro aparecen dos nuevas formas de expresarse:
-La Comedia, es una obra liviana con personajes fijos donde se cuenta una historia simple.
- La Ópera, deriva del oratorio o del “Bella Canto”. Fue Monteverde quien destacó dentro de esta disciplina artística. También hay óperas cómicas como “El Barbero de Sevilla” y óperas trágicas donde se padece.

El Deísmo

El Deísmo es una invención del Racionalismo, se trata de una religión natural. El Deísmo no tiene iglesia, rituales, jerarquía, libros sagrados, etc. Es una religión pluralista y abierta a todo. Los primeros en referirse a la idea del Deísmo fueron los franceses en la primera mitad del siglo XVII y por Inglaterra lo fue Lord Herbart of Chambery (1624). Lord Herbart redactó una obra llamada “Da Vertata”, donde señala que hay 5 principios que están en todas las religiones:

1-. Creencia en un ser superior.
2-. Necesidad de rendirle culto a ese ser superior.
3-. La mejor manera de rendirle culto a ése dios es llevar una vida virtuosa.
4-. La necesidad de arrepentirse de los pecados.
5-. Habrá una vida futura después de la muerte como premio o castigo.

Otro autor fue el Conde de Chadbury, señalando que hay que tener un monoteísmo sencillo. Aparecen otros personajes como Anthony Collins, autor del libre pensamiento, derivando los Masones o Free Masons.

Los Free Masons o libre albañiles, fueron constructores en la época del rey Salomón. Inician la libertad religiosa y la esotería de manera oculta, porque atacaban a los cristianos y la Iglesia Católica y protestante. Para ellos, Dios es el principal arquitecto y ellos están situados en una sociedad libre que no quiere relacionarse con iglesia alguna. En el siglo XVIII el deísmo pasa de Inglaterra Francia donde aparece Voltaire (+ 1778) quien fue el que más ataques hizo a la Iglesia Católica denominándola “La Infame”.

En el siglo XVIII triunfa el Racionalismo en todos los ámbitos y se le llamó el siglo de las luces o “Ilustración”. Los personajes de la época se hacen llamar ilustrados. Aparece el “Despotismo Ilustrado”, acá los monarcas de toda Europa Occidental se rodean de personajes ilustrados y de intelectuales.

Durante el siglo XVIII racionalistas como Cristoph Keller deciden que a la Historia también hay que medirla, es así como se crea la línea de tiempo que comienza con la invención de la escritura (a Troya se le consideró como prehistórico, porque no hallaron alfabeto o escritura alguna, algo ridículo a mi juicio) y termina en la Edad Contemporánea. Se inventan términos como Edad Media o Renacimiento. En el siglo XIX, Michelet y Jacob Burkhardt crean el término Renacimiento, porque según ellos es un renacer después de pasar por una oscura Edad Media.

En 1860 el Deísmo ataca a La Compañía de Jesús, suprimiéndola en los países donde ellos residían. En 1767 los jesuitas son expulsados de América viéndose obligados a buscar asilo en los Estados Pontificios.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

La Época Racionalista

Con el Racionalismo el dios, o diosa en este caso, es la "razón".

La ciencia tiene un desarrollo espectacular con el famoso método inductivo experimental. Se comienza a desarrollar la técnica y se inventan y perfeccionan aparatos como el microscopio, telescopio, barómetro, termómetro, péndulo, etc (instrumentos para medir la naturaleza). Estos instrumentos dieron paso para poder anotar datos estadísticos. Paralelamente las ciencias tienen un auge desarrollando distintas ramas donde uno puede especializarse.

En la época del racionalismo se crean academias e institutos científicos que existen paralelos a la universidad. En 1636 se crea la Academié Francais por Richelieu, que es una academia de la lengua. Aquí se definen conceptos, las reglas ortográficas y tipos de acento: el idioma se puede estudiar cientificamente y metodológicamente.

En este período las universidades vegetan y se propician viajes científicos (en América, por ejemplo) dodne se utilizan las herramientas de medición. Un ejemplo, se media la latitud y longitud, algo nuevo para la época. Destacan exploradores como Juan Ulloa , Byron, Humboldt, Dieroussa, Charles Darwin, etc. Se descubren islas, tomándose posesión de éstas ... Inglaterra fue la más beneficiada con todo esto. La India fue la principal estrella del dominio británico.
El conocmineto se expande y se empieza a medir fenómenos atmosféricos, es posible medir la velocidad, etc. Se registra todo lo que se ha medido para difundir el conocimiento. El orbe está enlazado en conocimiento y ciencia.

A mediados del siglo XVIII aparece el gran "diccionario enciclopédico", quien define todo el saber científico del mundo, no sólo el científico sin o que también en las artes, historia, etc.Esta obra corresponde a D´Alambert y Diderot y aparecen los temas en orden alfábetico, por lo tanto Dios no está al principio sino que en la letra "D". Al final del siglo XVIII se clasifica todo: La historia en Edad Antigua, Media, Renacimiento, Contemporánea y Moderna. En biología nos encontramos con tres reinos: animal, vegetal y mineral. Aquí se clasifican en clases, familia, género, especie, variedad e individuos. El priemer volumen fueron 35 capítulos, mientras que la segunda edición fue de 136 capítulos.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Racionalismo Práctico: Bacon, Galileo y Newton

El Racionalismo Práctico o Empirismo (en heleno es empireia = experiencia, experiencia en latín) Inglés es una corriente filosófica que señala que para conocer se debe tener en cuenta la experiencia y tener presente los sentidos (al revés de Descartes). Dentro de esta corriente, primero debo dar a entender que se originó en Gran Bretaña e Italia con dos personajes importantes. En pleno siglo XVI Sir Francis Bacon y el señor Galileo Galilei nos darán a conocer que la experiencia es muy importante para proporcionarle el impulso a la ciencia y ya dejar de lado a la escolástica como algo del pasado. Bacon es reconocido como el padre de esta corriente.
Bacon al final de su vida cayó en desgracia cuando estuvo preso , escribiendo grandes obras como en 1623 "De la dignidad y crecimiento de la ciencias" y "El novum organum". En el año 1620 en el novum organum se plantea la problemática de como llevar la razón a la práctica. Habla del aumento de las ciencias y que el conocimiento hay que clasificarlo según su destino, éste se divide en tres grandes ramas: pasado(memoria), presente (razón) y futuro (imaginación).
Del pasado surge la historia, en cambio la filosofía es el estudio del presente (filosofía natural, humana y divina) y el futuro da como resultado el arte, lo que transforma la naturaleza y da forma a una "obra de arte" (Bellas Artes), al personaje que anlaiza la sociedad y la hace progresar en las ciencias. Esta clasificasificación dominó por 200 años en Occidente.
"El novum organum": un órgano es algo que hace funcionar un instrumento, un algo. Es un "nuevo instrumento" para utilizar la razón.( 15 años después Descartes escribe "El discurso del método para usar la razón). Bacon señala que los sentidos no mienten ayudado de un procedimiento de correción a través de la razón. El hombre está limitado en su conocimientopor la naturaleza (esto está desde hoy obsoleto). Sciencia est potentia: saber es poder, conocer, investigar, inventar, descubrir, etc. Desde el momento que se puede crear se actúa con un fin práctico. Hay que apoderarnos de la naturaleza para poder estudiarla, ya que "ciencia es potencia" y "saber es poder". Al a naturaleza no se le vence sino que imitándola, tengo que hacer una copia final de la naturaleza. Hay que habilitar el intelecto para ir más adelante (progreso) desarrollando el intelecto para combatir oscuridades de la naturaleza. Tambén ataca al método deductivo, señalando que no sirve en la investigación de la naturaleza, sino que sólo en la metafísica. En ese entonces el racionalismo práctico va desarrollando instrumentos como el microscopio, varómetro, termómetro y el telescopio (estos objetos miden la naturaleza).
El hombre ahora utiliza lo teórico y lo práctico para ocupar el método inductivo experimental, este es el nuevo método científico de los siglos XVII, XVIII y XIX y parte del XX.
También Bacon nos habla de los ídolos. También nos señala que la teología pasó a ser algo supersticioso, no hay que mezclar el saber divino con el saber humano. El método inductivo experimental hará progresar al hombre y l oque descubre el hombre en la naturaleza, el hombre en la natualeza es como se comporta.Tiempo después, Isaac Newton inventa la "Ley de gravitación universal" en el año 1683 donde utiliza los principios matemáticos. todo esto termina en un sólo propósito: fundr el gran dominio del hombre en el mundo (uitlizar el hombre en el mundo es el único fin de Francis). Bacon evalúa la forma de conocimiento no racional, osea un conocmimiento psicológico: conocmiento directo de la cosa sin apsar por la razón, Bacon valoriza esto. Conocer personalmente las cosas, conocer por los sentidos.
Galileo Galilei (+1642): nació en la ciudad italiana de Pisa, estudió en la Universidad de Pisa, especializándose en el movimiento de los cuerpos en el espacio. Trató de ver la aceleración de los cuerpos mientras caían. Luego de experimentar, refuta la teoría de los cuerpos de Aristóteles, porque en el vacío no hay fuerza de gravedad. También Galileo se dedica a estudiar la curva parabólica, por lo tanto comienza a legislar sobre fenómenos físicos.
Este personaje aplicó el telescopio a la observación del cielo, llegando lentamente a la teoría copernicana (Nicolás Copérnico + 1543). Copérnico publicó sobre "La revolución de los cuerpos celestes" donde sostenía que que la tierra giraba en torno al sol y no al revés. Galileo agrega a la teoróia copernicana, señalando que todos los planteas del sistema solar giran en torno al sol. En una carta Galileo confiesa que teme en publicar esta teoría, debido a que la Inquisición la tomaría como una idea nueva. En el año 1611 viaja a Roma y expone su teoría, el papa de la época le sugiere que siga, pero tiene que atenerse a las escrituras sagradas. Aquí empieza el problema del fundamentalismo bíblico versus el avance científico.
La Inquisición romana comienza a evaluar el pensamiento de Galileo y le prohiben seguir por esa vía.En 1625 publica el "Saggiatore", acá nos habla del libro de la naturaleza que está escrito en carácter matemático: toda la naturaleza se puede deducir a formas matemáticas, eso significa que que el método inductivo experimental hay que agregar el método deductivo matemático. Ese fue el aporte mayor y real de Galilei.
Galileo intenta nuevamente referirse a cerca de la teoría copernicana y publica en el año 1632 un diálogo insistiendo que la tierra y los demás planetas giran alrededor del sol. Este escrito fue aprobado por los eclesiásticos, pero los jesuitas atacan esta teoría por ir en contar de las escrituras (fundamentalismo). En 1633 a los 70 años, Galileo es convocado por la Inquisición romana, pidiéndole que se retracte. Le dan arresto domiciliario y luego fue juzgado por no retractrarse . Galileo muere 8 años después, pero sus obras siguen circulando por 9 años más. Después aparece Newton con sus "Principios básicos de la naturaleza", señalando las mismas ideas de Galileo. Luego Newton descubre la "Ley de gravedad".
Isaac Newton (+1727): inglés discipulo no directo de Francis Bacon. Conoció grandes centíficos del siglo XVII y fue el que descubrió el cálculo infinitesimal. Paralelo al avance científico va el vance tecnológico, por lo tanto avanza más que la cultura islámica (debido a su fundamentalismo).

jueves, 16 de agosto de 2007

Sucesores Racionalistas

Luego de que Descartes haya instaurado la era racionalista, independientes a él aparecieron tres sucesores que quiesieron combinar el racionalismo con sus maneras de pensar y de darle utilidad a sus vidas: Malebranche, Spinoza y Leibniz.
Malebranche (1638 - 1715) fue un sacerdote católico y miembro de la academia de las ciencias (¡que combinación!). Es el creador del "ocasionalismo" que consiste en que la única causa no ocasional es Dios, también dudando de los sentidos, el hombre está imposibilitado para hacer conexión con alma y cuerpo, siendo Dios quien los comunica solo así el hombre puede conocer el mundo. Es Dios responsable de todo: de que salga el sol, de que llueva, de que haya sociedad, etc.
Luego de Malenbranche viene un personaje muy curioso, un español judío sefarhí o sefardita, quien viviendo en Amsterdamllamado Baruch de Spinoza (1632- 1677). Este personaje, aunque no es aceptado ni por judíos ni por católicos, se ve motivado y su pensamiento es radicalmente teísta. Dios es un "todo" crea y extingue es una sola sustancia, que es la divina. Al parecer esta sustancia está limitada para llegar a dios porque sólo posee cuerpo e intelecto, acá este sacerdote nos señala que a Dios uno se acerca sólo con la razón.
Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716) este diplomático alemán le apasionaban las matemáticas y la física llegando a descubrir el cálculo infinitesimal quee s medir através de número lo más pequeño de todo. En 1700 funda la academia de ciencias de Berlín. Leibniz nos habala de una teoría que proviene de que Dios nos creó a todos bajo una unidad sin potencia e incomunicable con las demás, a parte de ser mínima, llamada "mónada" (algo así como el átomo de nuestros días) que es una sustancia única.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Racionalismo: A-diós Teocentrismo

Se desconoce el porqué se instaura en Europa la modernidad, pero se cree que en los procesos de la Reforma Protestante, René Descartes y el Humanismo (supuesto Renacimiento), comienza una nueva época donde la Escolástica ya no es válida y se pasa de un "teocentrismo" a un “antropocentrismo”, o sea el centro de todo es el hombre y no Dios.
En el período de la escolástica recordemos que fe y razón se complementaban estando la fe por sobre la razón. En el transcurso del siglo XVII podemos ver que es la razón la que lleva la vanguardia dejando totalmente y "sin querer" (a mi parecer), de lado a la fe: la razón ya no viene de Dios sino que del hombre.

Aparece una corriente filosófica llamada el Racionalismo (ratio = razón) donde explicaba en el párrafo anterior es la razón del hombre la que mueve todo. Su precursor fue el francés René Descartes quien curiosamente fue educado en el prestigioso colegio de "La Fleche" donde se impartía enseñanza escolástica. Este,"cabezón" de las matemáticas,publica en 1637 y luego en 1640 el " Discurso del método"(obra que cambia el curso de occidente) en lengua vernácula y no culta. Esta texto que es muy fácil de digerir y nos señala que lo más importante para obtener la ansiada verdad es distinguir lo verdadero de lo falsoy ocupa una metodología simple para encontrarla:

1-. No admitir como verdadero algo que sea dudoso, por lo que se debe evitar la precipitación para creer en las cosas que se presentan de manera clara y distinta. Cuando hablamos de clara se refiere a fácil de discernir y distinta: que no se pueda confundir. Se debe llegar a la certeza.

2-. Dividir todas las dificultades en varias partes, que pueden ser simultáneas, y así abordar cada parte en detalle o más certeramente.

3-. Conducir ordenadamente mi pensamiento, comenzándo por lo más fácil hasta lo más difícil.

4-. Revisar todo lo anterior.

En los capítulos de esta obra destacan el IV, V y VI siendo el más importante el cuarto porque acá el autor demuestra su tipo de pensamiento.

En el cuarto capítulo Descartes comienza a poner en duda absolutamente todo para distinguir lo verdadero de lo falso, pniendo en duda hasta a los mismos sentidos (con esto manda al tarro de la basura siglos de herencia filosófica clásica, uno de los pilares de occidente). Mientras René se torturaba pensando que es verdadero concluye que lo único verdadero es que estaba pensando, por lo tanto mientras él piensa luego es: "PIENSO LUEGO EXISTO". Si piensa y luego es metafísicamente este francés nos está señalaando que el hombre no necesita de un cuerpo para poder existir. Descartes define al hombre como una "cosa pensante": RES COGITANS (en latín), el hombre termina siendo pura razón. Descartes busca un nuevo criterio para encontar la ansiada verdad y aplica un "criterio de certeza" usando la claridad y distinción como factores que filtran y juzgan que es verdadero y que es falso. El problema de este racionalista es que el al dudar es imperfecto, por consiguiente él no es quién para decir que es verdadero sino que es Dios "RES INFINITA": una verdad indudable.

En el capítulo V el autor ya reconoce que la RES COGITANS y la RES EXTENSA son verdades y a estas agrega la RES INFINITA: el mundo!! que ocupa un lugar determinado en el espacio físco nuestro.

Capítulo VI: aunque René es racionalista teórico señala que la práctica es de utilidad para el beneficio humano, siendo el hombre una especie que puede dominar la naturaleza y entorno que lo rodea. En la teoría hay un fin práctico donde yo puedo sacar una ventaja para acomodar el mundo a mi manera.