domingo, 25 de noviembre de 2007

Racionalismo Práctico: Bacon, Galileo y Newton

El Racionalismo Práctico o Empirismo (en heleno es empireia = experiencia, experiencia en latín) Inglés es una corriente filosófica que señala que para conocer se debe tener en cuenta la experiencia y tener presente los sentidos (al revés de Descartes). Dentro de esta corriente, primero debo dar a entender que se originó en Gran Bretaña e Italia con dos personajes importantes. En pleno siglo XVI Sir Francis Bacon y el señor Galileo Galilei nos darán a conocer que la experiencia es muy importante para proporcionarle el impulso a la ciencia y ya dejar de lado a la escolástica como algo del pasado. Bacon es reconocido como el padre de esta corriente.
Bacon al final de su vida cayó en desgracia cuando estuvo preso , escribiendo grandes obras como en 1623 "De la dignidad y crecimiento de la ciencias" y "El novum organum". En el año 1620 en el novum organum se plantea la problemática de como llevar la razón a la práctica. Habla del aumento de las ciencias y que el conocimiento hay que clasificarlo según su destino, éste se divide en tres grandes ramas: pasado(memoria), presente (razón) y futuro (imaginación).
Del pasado surge la historia, en cambio la filosofía es el estudio del presente (filosofía natural, humana y divina) y el futuro da como resultado el arte, lo que transforma la naturaleza y da forma a una "obra de arte" (Bellas Artes), al personaje que anlaiza la sociedad y la hace progresar en las ciencias. Esta clasificasificación dominó por 200 años en Occidente.
"El novum organum": un órgano es algo que hace funcionar un instrumento, un algo. Es un "nuevo instrumento" para utilizar la razón.( 15 años después Descartes escribe "El discurso del método para usar la razón). Bacon señala que los sentidos no mienten ayudado de un procedimiento de correción a través de la razón. El hombre está limitado en su conocimientopor la naturaleza (esto está desde hoy obsoleto). Sciencia est potentia: saber es poder, conocer, investigar, inventar, descubrir, etc. Desde el momento que se puede crear se actúa con un fin práctico. Hay que apoderarnos de la naturaleza para poder estudiarla, ya que "ciencia es potencia" y "saber es poder". Al a naturaleza no se le vence sino que imitándola, tengo que hacer una copia final de la naturaleza. Hay que habilitar el intelecto para ir más adelante (progreso) desarrollando el intelecto para combatir oscuridades de la naturaleza. Tambén ataca al método deductivo, señalando que no sirve en la investigación de la naturaleza, sino que sólo en la metafísica. En ese entonces el racionalismo práctico va desarrollando instrumentos como el microscopio, varómetro, termómetro y el telescopio (estos objetos miden la naturaleza).
El hombre ahora utiliza lo teórico y lo práctico para ocupar el método inductivo experimental, este es el nuevo método científico de los siglos XVII, XVIII y XIX y parte del XX.
También Bacon nos habla de los ídolos. También nos señala que la teología pasó a ser algo supersticioso, no hay que mezclar el saber divino con el saber humano. El método inductivo experimental hará progresar al hombre y l oque descubre el hombre en la naturaleza, el hombre en la natualeza es como se comporta.Tiempo después, Isaac Newton inventa la "Ley de gravitación universal" en el año 1683 donde utiliza los principios matemáticos. todo esto termina en un sólo propósito: fundr el gran dominio del hombre en el mundo (uitlizar el hombre en el mundo es el único fin de Francis). Bacon evalúa la forma de conocimiento no racional, osea un conocmimiento psicológico: conocmiento directo de la cosa sin apsar por la razón, Bacon valoriza esto. Conocer personalmente las cosas, conocer por los sentidos.
Galileo Galilei (+1642): nació en la ciudad italiana de Pisa, estudió en la Universidad de Pisa, especializándose en el movimiento de los cuerpos en el espacio. Trató de ver la aceleración de los cuerpos mientras caían. Luego de experimentar, refuta la teoría de los cuerpos de Aristóteles, porque en el vacío no hay fuerza de gravedad. También Galileo se dedica a estudiar la curva parabólica, por lo tanto comienza a legislar sobre fenómenos físicos.
Este personaje aplicó el telescopio a la observación del cielo, llegando lentamente a la teoría copernicana (Nicolás Copérnico + 1543). Copérnico publicó sobre "La revolución de los cuerpos celestes" donde sostenía que que la tierra giraba en torno al sol y no al revés. Galileo agrega a la teoróia copernicana, señalando que todos los planteas del sistema solar giran en torno al sol. En una carta Galileo confiesa que teme en publicar esta teoría, debido a que la Inquisición la tomaría como una idea nueva. En el año 1611 viaja a Roma y expone su teoría, el papa de la época le sugiere que siga, pero tiene que atenerse a las escrituras sagradas. Aquí empieza el problema del fundamentalismo bíblico versus el avance científico.
La Inquisición romana comienza a evaluar el pensamiento de Galileo y le prohiben seguir por esa vía.En 1625 publica el "Saggiatore", acá nos habla del libro de la naturaleza que está escrito en carácter matemático: toda la naturaleza se puede deducir a formas matemáticas, eso significa que que el método inductivo experimental hay que agregar el método deductivo matemático. Ese fue el aporte mayor y real de Galilei.
Galileo intenta nuevamente referirse a cerca de la teoría copernicana y publica en el año 1632 un diálogo insistiendo que la tierra y los demás planetas giran alrededor del sol. Este escrito fue aprobado por los eclesiásticos, pero los jesuitas atacan esta teoría por ir en contar de las escrituras (fundamentalismo). En 1633 a los 70 años, Galileo es convocado por la Inquisición romana, pidiéndole que se retracte. Le dan arresto domiciliario y luego fue juzgado por no retractrarse . Galileo muere 8 años después, pero sus obras siguen circulando por 9 años más. Después aparece Newton con sus "Principios básicos de la naturaleza", señalando las mismas ideas de Galileo. Luego Newton descubre la "Ley de gravedad".
Isaac Newton (+1727): inglés discipulo no directo de Francis Bacon. Conoció grandes centíficos del siglo XVII y fue el que descubrió el cálculo infinitesimal. Paralelo al avance científico va el vance tecnológico, por lo tanto avanza más que la cultura islámica (debido a su fundamentalismo).

No hay comentarios: