domingo, 2 de diciembre de 2007

El Racionalismo en su Cénit y el Deísmo.

Las artes fueron influidas por el Racionalismo, ahora el arte estaba influenciado por los racionalistas. Incluso la música trató de ser influenciada por esta corriente de pensamiento. La arquitectura del siglo XVII es de tipo geométrica, el ejemplo más claro es como fue construido el Palacio de Versalles el Palacio de Pedro “El Grande” Zar de Rusia (San Petesburgo).

La Pintura refleja una tendencia racionalista, ya que la escuela que guió el rumbo fue la de los Países Bajos (Holanda y Bélgica). Dentro de la escuela flamenca y la escuela holandesa destacaron artistas como Vienaer y Rembrandt. La pintura racionalista tiene como temática principal al hombre inmerso en lo cotidiano. Se pinta al hombre real, dejando de lado a lo religioso y aparece la llamada naturaleza muerta. Lo divino deja de ser importante, ya que en el racionalismo prima el antropocentrismo.

Rembrandt pinta la famosa “Lección de Anatomía” donde aparece un cirujano, enseñando a sus alumnos la fisiología humana. Por otro lado la escuela flamenca inventa la técnica del claro oscuro. Los pintores flamencos ocupan el claro oscuro porque ellos perciben así el clima donde viven. Una característica de la pintura racionalista es que ya no existe una figura central dentro de la obra, ahora no hay una jerarquía de importancia en el cuadro. Toda Europa comienza a representar chozas, campesinos, prostitutas, embarcaciones, etc. Hasta España integró el racionalismo a la pintura. Pintores como Murillo y Velásquez (autor de “Las Meninas”) retrataban imágenes religiosas y también escenas cotidianas.

Emergen en Europa literatos como William Shakespeare (+1616), creando a personajes como Hamlet (príncipe danés), a Romeo y Julieta (Capuletos versus Montescos) y al famoso Otelo. Shakespeare en sus nos muestra el desencanto a la vida, la intriga, el amor violento, etc. Temas nunca antes tratados en la literatura Europea. Aparece también “El Manco de Lepanto” o Miguel de Cervantes con su magna obra “Don Quijote De La Mancha” y “Don Juan Tenorio”. Con Cervantes aparece la novela picaresca que retrata aspectos habituales de gente común y corriente.

En la música y el teatro aparecen dos nuevas formas de expresarse:
-La Comedia, es una obra liviana con personajes fijos donde se cuenta una historia simple.
- La Ópera, deriva del oratorio o del “Bella Canto”. Fue Monteverde quien destacó dentro de esta disciplina artística. También hay óperas cómicas como “El Barbero de Sevilla” y óperas trágicas donde se padece.

El Deísmo

El Deísmo es una invención del Racionalismo, se trata de una religión natural. El Deísmo no tiene iglesia, rituales, jerarquía, libros sagrados, etc. Es una religión pluralista y abierta a todo. Los primeros en referirse a la idea del Deísmo fueron los franceses en la primera mitad del siglo XVII y por Inglaterra lo fue Lord Herbart of Chambery (1624). Lord Herbart redactó una obra llamada “Da Vertata”, donde señala que hay 5 principios que están en todas las religiones:

1-. Creencia en un ser superior.
2-. Necesidad de rendirle culto a ese ser superior.
3-. La mejor manera de rendirle culto a ése dios es llevar una vida virtuosa.
4-. La necesidad de arrepentirse de los pecados.
5-. Habrá una vida futura después de la muerte como premio o castigo.

Otro autor fue el Conde de Chadbury, señalando que hay que tener un monoteísmo sencillo. Aparecen otros personajes como Anthony Collins, autor del libre pensamiento, derivando los Masones o Free Masons.

Los Free Masons o libre albañiles, fueron constructores en la época del rey Salomón. Inician la libertad religiosa y la esotería de manera oculta, porque atacaban a los cristianos y la Iglesia Católica y protestante. Para ellos, Dios es el principal arquitecto y ellos están situados en una sociedad libre que no quiere relacionarse con iglesia alguna. En el siglo XVIII el deísmo pasa de Inglaterra Francia donde aparece Voltaire (+ 1778) quien fue el que más ataques hizo a la Iglesia Católica denominándola “La Infame”.

En el siglo XVIII triunfa el Racionalismo en todos los ámbitos y se le llamó el siglo de las luces o “Ilustración”. Los personajes de la época se hacen llamar ilustrados. Aparece el “Despotismo Ilustrado”, acá los monarcas de toda Europa Occidental se rodean de personajes ilustrados y de intelectuales.

Durante el siglo XVIII racionalistas como Cristoph Keller deciden que a la Historia también hay que medirla, es así como se crea la línea de tiempo que comienza con la invención de la escritura (a Troya se le consideró como prehistórico, porque no hallaron alfabeto o escritura alguna, algo ridículo a mi juicio) y termina en la Edad Contemporánea. Se inventan términos como Edad Media o Renacimiento. En el siglo XIX, Michelet y Jacob Burkhardt crean el término Renacimiento, porque según ellos es un renacer después de pasar por una oscura Edad Media.

En 1860 el Deísmo ataca a La Compañía de Jesús, suprimiéndola en los países donde ellos residían. En 1767 los jesuitas son expulsados de América viéndose obligados a buscar asilo en los Estados Pontificios.

No hay comentarios: