jueves, 16 de agosto de 2007

Sucesores Racionalistas

Luego de que Descartes haya instaurado la era racionalista, independientes a él aparecieron tres sucesores que quiesieron combinar el racionalismo con sus maneras de pensar y de darle utilidad a sus vidas: Malebranche, Spinoza y Leibniz.
Malebranche (1638 - 1715) fue un sacerdote católico y miembro de la academia de las ciencias (¡que combinación!). Es el creador del "ocasionalismo" que consiste en que la única causa no ocasional es Dios, también dudando de los sentidos, el hombre está imposibilitado para hacer conexión con alma y cuerpo, siendo Dios quien los comunica solo así el hombre puede conocer el mundo. Es Dios responsable de todo: de que salga el sol, de que llueva, de que haya sociedad, etc.
Luego de Malenbranche viene un personaje muy curioso, un español judío sefarhí o sefardita, quien viviendo en Amsterdamllamado Baruch de Spinoza (1632- 1677). Este personaje, aunque no es aceptado ni por judíos ni por católicos, se ve motivado y su pensamiento es radicalmente teísta. Dios es un "todo" crea y extingue es una sola sustancia, que es la divina. Al parecer esta sustancia está limitada para llegar a dios porque sólo posee cuerpo e intelecto, acá este sacerdote nos señala que a Dios uno se acerca sólo con la razón.
Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716) este diplomático alemán le apasionaban las matemáticas y la física llegando a descubrir el cálculo infinitesimal quee s medir através de número lo más pequeño de todo. En 1700 funda la academia de ciencias de Berlín. Leibniz nos habala de una teoría que proviene de que Dios nos creó a todos bajo una unidad sin potencia e incomunicable con las demás, a parte de ser mínima, llamada "mónada" (algo así como el átomo de nuestros días) que es una sustancia única.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Racionalismo: A-diós Teocentrismo

Se desconoce el porqué se instaura en Europa la modernidad, pero se cree que en los procesos de la Reforma Protestante, René Descartes y el Humanismo (supuesto Renacimiento), comienza una nueva época donde la Escolástica ya no es válida y se pasa de un "teocentrismo" a un “antropocentrismo”, o sea el centro de todo es el hombre y no Dios.
En el período de la escolástica recordemos que fe y razón se complementaban estando la fe por sobre la razón. En el transcurso del siglo XVII podemos ver que es la razón la que lleva la vanguardia dejando totalmente y "sin querer" (a mi parecer), de lado a la fe: la razón ya no viene de Dios sino que del hombre.

Aparece una corriente filosófica llamada el Racionalismo (ratio = razón) donde explicaba en el párrafo anterior es la razón del hombre la que mueve todo. Su precursor fue el francés René Descartes quien curiosamente fue educado en el prestigioso colegio de "La Fleche" donde se impartía enseñanza escolástica. Este,"cabezón" de las matemáticas,publica en 1637 y luego en 1640 el " Discurso del método"(obra que cambia el curso de occidente) en lengua vernácula y no culta. Esta texto que es muy fácil de digerir y nos señala que lo más importante para obtener la ansiada verdad es distinguir lo verdadero de lo falsoy ocupa una metodología simple para encontrarla:

1-. No admitir como verdadero algo que sea dudoso, por lo que se debe evitar la precipitación para creer en las cosas que se presentan de manera clara y distinta. Cuando hablamos de clara se refiere a fácil de discernir y distinta: que no se pueda confundir. Se debe llegar a la certeza.

2-. Dividir todas las dificultades en varias partes, que pueden ser simultáneas, y así abordar cada parte en detalle o más certeramente.

3-. Conducir ordenadamente mi pensamiento, comenzándo por lo más fácil hasta lo más difícil.

4-. Revisar todo lo anterior.

En los capítulos de esta obra destacan el IV, V y VI siendo el más importante el cuarto porque acá el autor demuestra su tipo de pensamiento.

En el cuarto capítulo Descartes comienza a poner en duda absolutamente todo para distinguir lo verdadero de lo falso, pniendo en duda hasta a los mismos sentidos (con esto manda al tarro de la basura siglos de herencia filosófica clásica, uno de los pilares de occidente). Mientras René se torturaba pensando que es verdadero concluye que lo único verdadero es que estaba pensando, por lo tanto mientras él piensa luego es: "PIENSO LUEGO EXISTO". Si piensa y luego es metafísicamente este francés nos está señalaando que el hombre no necesita de un cuerpo para poder existir. Descartes define al hombre como una "cosa pensante": RES COGITANS (en latín), el hombre termina siendo pura razón. Descartes busca un nuevo criterio para encontar la ansiada verdad y aplica un "criterio de certeza" usando la claridad y distinción como factores que filtran y juzgan que es verdadero y que es falso. El problema de este racionalista es que el al dudar es imperfecto, por consiguiente él no es quién para decir que es verdadero sino que es Dios "RES INFINITA": una verdad indudable.

En el capítulo V el autor ya reconoce que la RES COGITANS y la RES EXTENSA son verdades y a estas agrega la RES INFINITA: el mundo!! que ocupa un lugar determinado en el espacio físco nuestro.

Capítulo VI: aunque René es racionalista teórico señala que la práctica es de utilidad para el beneficio humano, siendo el hombre una especie que puede dominar la naturaleza y entorno que lo rodea. En la teoría hay un fin práctico donde yo puedo sacar una ventaja para acomodar el mundo a mi manera.